Empleo registrado en el sector privado. Desempeños provinciales. Diciembre 2020
Evolución del empleo registrado en el sector privado en la Argentina
El mes de diciembre finalizó con un total de asalariados registrados en el sector privado que llega a 5,8 millones de personas en la serie original con estacionalidad. Esta cifra es un 3,4% menor al de diciembre de 2019, por lo cual en el año se perdieron 202.123 empleos privados formales en el país.
Por su parte, si se analiza la serie desestacionalizada, diciembre tuvo un leve retroceso contra noviembre: el descenso fue del 0,1%, que representan 4.438 asalariados menos.
Se puede observar, siguiendo la curva de variación interanual de los últimos meses, que existe un claro proceso de desaceleración de la caída, que toco un piso en julio con -5,1%, y se fue reduciendo desde ese momento a diciembre incluido, donde llegó a -3,4%, siendo el registro más bajo desde la irrupción de la pandemia.
A su vez, la variación mensual mostró una conducta mucho más volátil, alternando subas con descensos, pero en los últimos cinco meses dicha volatilidad se mantuvo en un nivel +/- 0,1%, reduciendo su variación de manera importante tras el piso de caída observado en abril, que fue del 1,7% mensual.
El impacto de la pandemia es claro al evaluar la evolución del empleo privado formal: si bien, como se dijo anteriormente, la caída anual muestra una clara desaceleración, aún así diciembre 2020 marcó la mayor caída de la última década, y de esa forma, el 2020 es el tercer año consecutivo con contracción del empleo privado formal. En volumen, perforó el piso de los 6 millones por primera vez desde 2011, y volvió a niveles cercanos a los del año 2010.
Hacia dentro de las jurisdicciones del país, hay diversas lecturas para realizar. En primer lugar, se destaca que solo una provincia terminó el 2020 mostrando una expansión del empleo privado formal respecto a 2019: Tierra del Fuego, que creció un 8,8%, incorporando a 2.896 personas al mercado formal.
Las restantes veintitrés jurisdicciones mostraron caídas de diferentes magnitudes: quince de ellas descendieron por debajo del promedio nacional, mientras que otras ocho lo hicieron por encima. Entre estas, Neuquén tuvo la mayor contracción, con una baja del 9,6%, que equivale a la pérdida de 11.641 empleos privados en el año.
De esta forma, hay jurisdicciones que acumulan ya varios años de caída del empleo privado formal. Si tomamos el período 2017-2020, provincias como Formosa, San Luis, La Pampa y Río Negro tuvieron descensos en todos esos años. Otras vieron su último crecimiento en 2017. Pero Neuquén, por ejemplo, creció en todos esos años, salvo en 2020, donde, como se detalló, tuvo la mayor caída.
De esta forma se evidencia que la crisis del empleo formal no es propia de la pandemia, sino que arrastra varios años: tampoco se inició con la crisis del 2018, ya que numerosas provincias arrastraron caídas en los años previos. Dentro de la crisis laboral generalizado, el 2017 fue una especie de oasis donde fueron varios los distritos que crecieron.
En términos absolutos, las provincias con un mercado laboral formal privado más grande son los que naturalmente muestran el mayor número de empleos perdidos: la provincia de Buenos Aires tuvo una baja de 45.915 empleos privados formales, la CABA 73.634, Córdoba 12.711, Mendoza 13.223 y Santa Fe 10.689. En términos relativos, Mendoza y CABA son las que muestran los mayores descensos y Santa Fe la más baja.
Entre esos cinco distritos, participan del 76% del total de los asalariados registrados del sector privado, y a su vez, representan el 77% del total de los empleos perdidos en el año.
Si a ellos le sumamos Neuquén, que es la otra provincia con pérdidas superiores a los diez mil empleos, estamos hablando que entre seis distritos se repartieron el 83% del total de los puestos de trabajos privados formales, pero representan a su vez el 78% del total de los asalariados privados formales actuales en el país.
Como se mencionó previamente, la situación por jurisdicciones tiene diversas lecturas. La comparación anual, que se realizó arriba, es una. La otra tiene que ver con la evolución mensual: existen provincias que, aún mostrando variaciones anuales negativas, tienen un importante ritmo de crecimiento en los últimos meses.
En diciembre, fueron once las provincias con incrementos respecto a noviembre, con Entre Ríos liderando (+3,6%) y con Santa Cruz como la provincia con la mayor caída mensual (-1,2%)
Pero es importante, como ya se dijo, ver el proceso: la provincia del Chaco acumula siete meses consecutivos de incrementos, creando 1.550 puestos de trabajo en este periodo. La provincia de San Luis acumula seis meses consecutivos de alzas: en ese tiempo, fueron 1.570 los puestos de trabajo generados.
Formosa lleva cuatro meses y 590 empleos creados en ese tiempo; Santa Fe también acumula cuatro meses, con 2.330 empleos nuevos, y Tierra de Fuego tiene el mismo período de incrementos consecutivos, donde creó 2.070 empleos.
Otras tuvieron buena recuperación, pero con alguna caída en el medio. Es el caso de Catamarca, que creció sostenidamente de junio a octubre, cae en noviembre, y vuelve a crecer en diciembre. Eso le permitió crear 470 empleos formales privados nuevos en ese período. Algo similar ocurre con Corrientes (idéntica situación que Catamarca, logrando crear 750 empleos en ocho meses) y Rio Negro (cuatro meses de crecimiento en los últimos cinco, y 606 nuevos empleos).
Por ende, existen provincias que están en un camino de recuperación pese a mostrar todavía contracciones a nivel interanual.
Esto podemos vincularlo a un tercer análisis, relativo al comportamiento del empleo privado formal desde la irrupción del Covid19.
Tomando como punto de referencia el último mes sin pandemia (febrero), el total nacional está todavía 3,1% debajo (187.029 empleos privados formales menos). A nivel subnacional, la situación no es del todo diferente: apenas dos provincias ya lograron recuperarse y superar, en diciembre, el volumen registrado en febrero: Tierra del Fuego (+7,8% contra febrero) y San Luis (+0,6%). Otras tres provincias quedaron a tiro, estando a menos de un punto de alcanzar o superar ese nivel: Misiones (+0,4%), La Pampa (-0,8%) y Corrientes (-0,9%).
Otras ocho provincias tienen un nivel de descenso inferior al total nacional, y las once restantes lo superan: Neuquén registra el más alto, con -9,1%.
Descargar informe en pdf. debajo