Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas. Provincia del Chaco
De acuerdo con datos brindados por el INDEC, en la provincia del Chaco el 11,2% de los hogares tienen Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). ¿Qué significa este indicador? Un hogar con NBI se define como aquel en el cual está presente al menos uno de los cinco indicadores de privación, que están relacionados con necesidades básicas estructurales (vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual.
Estos cinco indicadores son: Hacinamiento (hogares que tuvieran más de tres personas por habitación), Vivienda (hogares que habitaran en una vivienda de tipo inconveniente según materiales de los pisos, techos y paredes, etc.), Condiciones Sanitarias (hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete), Asistencia escolar (hogares que tuvieran algún niño en edad escolar -6 a 12 años- que no asistiera a la escuela), y Capacidad de Subsistencia (hogares que tuvieran 4 o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe tuviera baja educación).
El último dato disponible y brindado por INDEC indica que el Chaco tiene un 11,2% de hogares con necesidades básicas insatisfechas, siendo la provincia con el quinto nivel más alto del país. Si bien siendo teniendo un nivel muy alto de NBI, la evolución a lo largo de los años muestra una importante mejora. En 1980, el porcentaje de hogares con NBI en el Chaco era de 44,8%, ubicándose 22,5 puntos porcentuales por encima de la media nacional. Hacia 1991, se redujo al 33,2% y redujo la brecha con la media nacional (fue de 16,7 puntos porcentuales). Hacia el 2001, los hogares con NBI en el Chaco fue de 27,6% (13,3 puntos por encima de la media nacional); en 2010, la cifra fue del 18,2% (9,1 p.p. superior a la media nacional) y, finalmente, el último dato que corresponde al 2022, alcanzó el 11,2% y la brecha con la media nacional se ubicó en 4,5 puntos.
Hogares con NBI según indicadores de privación. Provincia del Chaco
Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto. En el Chaco fue del 3,5%. En el NEA, tiene el segundo menor porcentaje de este indicador (solo encima de Misiones). La media nacional se ubicó en 2,6%.
Vivienda inconveniente: hogares que habitaran en una vivienda de tipo inconveniente según materiales de los pisos, techos y paredes, etc. En el Chaco llegó al 4,6% segundo más alto en el NEA y cuarto mayor del país. La media nacional fue de 2,8%.
Condiciones Sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete. En el Chaco marcó 2,0%, el mayor nivel en el NEA y la tercera más alta del país. El total país fue de 0,8%.
Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar -6 a 12 años- que no asistiera a la escuela. En el Chaco fue del 1,1%, el menor en el NEA; la media nacional fue de 0,8%.
Capacidad de Subsistencia: hogares que tuvieran 4 o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe tuviera baja educación. En Misiones llegó al 1,2%, el segundo más alto de todo el país y muy por encima del total país (0,5%).
Hogares con NBI por departamentos del Chaco
Existe una gran heterogeneidad en las condiciones de vida por departamentos chaqueños, aunque en ese marco se destaca que todos, en diferentes intensidades, mostraron mejoras en el último tiempo.
Los departamentos con mayor porcentaje de hogares con NBI en la provincia del Chaco son Independencia (26,5%), General Güemes (22,3%), O´Higgins (19,5%), Maipú (19,5%), General Belgrano (19,2%), 25 de Mayo (18,8%), 12 de Octubre (18,0%), Almirante Brown (15,7%), Quitilipi (14,7%) y Presidencia de la Plaza (13,3%). Como puede observarse, dentro de top 10 de departamentos con las peores condiciones de vida de la provincia existen fuertes brechas: entre el primero y el décimo hay una distancia de más de 10 puntos porcentuales.
Otros departamentos como San Lorenzo (12,7%), Comandante Fernández (12,7%), Tapenagá (12,0%) y Libertador Gral. San Martín (11,6%) mostraron niveles superiores a la media provincial.
Por debajo de la misma, quedaron los departamentos de 2 de Abril (9,5%), Libertad (9,5%), 1° de Mayo (9,2%), 9 de Julio (9,1%), Fran Justo Santa María de Oro (9,0%), Sargento Cabral (8,9%), Mayor Luis J. Fontana (8,6%), Bermejo (8,4%), General Donovan (8,3%), Chacabuco (8,1%) y cierra San Fernando (7,0%).
En términos de evolución contra el dato previo (2010), todos los departamentos mostraron mejoras, pero en diferentes niveles. Las mejoras más significas se registraron en Fray Justo Santa María de Oro que redujo en 15,8 puntos porcentuales; seguida por Almirante Brown (-15,1 p.p.), General Güemes (-13,6 p.p.), Libertador General San Martín (-12,0 p.p.), Sargento Cabral (-11,5 p.p,), 9 de Julio (-11,3 p.p.) y Mayor Luis Fontana (-10,6 p.p).
Por su parte, los departamentos que tuvieron desempeños más débiles, reduciendo sus niveles de NBI en menor intensidad, fueron 12 de Octubre (-4,9 p.p.), 1° de Mayo (-4,6 p.p.), Libertad (-4,6 p.p.), San Fernando (-4,4 p.p.), Comandante Fernández (-3,8 p.p.) e Independencia (-2,2 p.p.).
Hogares con NBI según indicadores de privación, por departamentos. Provincia del Chaco
Hacinamiento (hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto). El departamento con el peor resultado en este indicador fue 25 de Mayo, donde los hogares con problemas de hacinamiento alcanzan el 7,0%, seguido por Libertador Gral. San Martín (5,3%) y Presidencia de la Plaza (5,0%). Por el contrario, los menores niveles de hacinamiento se ven en 2 de Abril (2,9%), San Fernando (2,8%) y Fran Justo Santa María de Oro (2,5%).
Vivienda inconveniente (hogares que habitaran en una vivienda de tipo inconveniente según materiales de los pisos, techos y paredes, etc.). Independencia (17,4%), 12 de Octubre (12,1%) y General Güemes (11,7%) tienen los peores resultados; Mayor Luis Fontana (2,0%), Chacabuco (1,9%) y 9 de Julio (1,7%) registran los niveles más bajos.
Condiciones Sanitarias (hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete). El mayor porcentaje de hogares con esta privación se encuentra en Gral. Güemes (4,5%) y en 25 de Mayo (3,6%); en el otro extremo, los menores niveles se registran en Chacabuco y Pcia. de la Plaza (ambos 1,4%) y Fray Justo Sta. María de Oro (1,2%).
Asistencia escolar (hogares que tuvieran algún niño en edad escolar -6 a 12 años- que no asistiera a la escuela). Gral. Güemes con 2,2% encabeza el ranking, y lo cierra San Fernando con 0,7%.
Capacidad de Subsistencia (hogares que tuvieran 4 o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe tuviera baja educación). Los mayores niveles se registran en Gral. Belgrano (2,9%) e Independencia (2,8%); los menores están en Gral. Donovan (0,5%) y San Fernando (0,5%).